Top Image - Sommet International de l'Éducation du Futur - International Summit of Education for the Future - Cumbre Internacional de la Educación del Futuro

Educación positiva y resiliencia

por | Conciencia

Del silencio a la expresión…

 L’éducation positive ou la résilience communautaire - 01

Marianne Sébastien con un bebé del vertedero de Cochabamba

Entre los pobres de Bolivia, no hay estructuras adecuadas para la primera infancia… Por supuesto que hay jardines de infancia, pero están reservados principalmente a un segmento rico de la población.

Cuando los niños llegan de las minas o de los campos más remotos de este país, son prácticamente mudos… Encaramados a la espalda de su madre, los pequeños la acompañan por las empinadas laderas de la mina para buscar el preciado metal, plata o estaño. La esperanza de vida de estas madres es de 44 años y la de los hombres de sólo 35 años.

El reto diario es poder comer. La gran esperanza es que un día puedan estudiar. A menudo, estos niños no tienen ni certificado de nacimiento ni de bautismo… por lo que no tienen identidad, ni nombre. Se les llama «wawa» (bebé en quechua) y sólo en la primera ceremonia de corte de pelo, cuando tienen uno o dos años, reciben un nombre.

Por lo general, estos niños son silenciosos, reservados, tímidos, introvertidos y temerosos… no es de extrañar cuando se sabe que el 83% de los niños de Bolivia son víctimas de abusos. Cuando se extiende una mano para acariciar, el niño retira la cabeza por miedo a ser golpeado.

El principal objetivo de Voix Libres es luchar contra el trabajo infantil, y no es raro que hayamos sacado a niños menores de 6 años de las peores condiciones de trabajo en las minas. La pequeña Tanita sólo tenía tres años cuando dio la mano a sus hermanos para bajar a la mina y no quedarse sola en su madriguera de la montaña. En esta habitación, siete de ellos dormían en el mismo trozo de roca. En un rincón de la habitación, el padre alcohólico quedó paralizado tras un accidente en la mina y la silicosis le dio una tez negra y lívida.

Mujeres,
autores y directores de sus jardines de infancia

En todos nuestros proyectos educativos, nos preocupamos de crear una guardería para el desarrollo integral de los más pequeños y de formar a las madres en una verdadera pedagogía. La principal tarea es concienciar a las madres de la educación de los más pequeños y conseguir que ellas mismas sean las creadoras de la estructura. Por ejemplo, en Cochabamba, tenemos una guardería con una veintena de niños y dos responsables, así como un psicólogo (que ha vivido él mismo la pobreza y está haciendo una tesis sobre la resiliencia), pero son las madres, organizadas por turnos, las que se ocupan de los niños, así como de las comidas diarias con el apoyo de un nutricionista.

La tarea es enorme cuando sabemos que las niñas y las mujeres han sufrido aún más violencia que los niños. A menudo los abusos sexuales han bloqueado el amor de las jóvenes. Nuestros ejemplos de comunicación cálida y reuniones de grupo para expresar todas sus emociones abrumadoras de humillación e injusticia son muy importantes para poder establecer una nueva relación con su bebé y también con su niño interior.

Qué estupefacción tuvimos al principio de esta guardería piloto… imagínate que de las treinta mujeres de nuestros negocios de quinoa, muesli, barritas energéticas, costura y tejido, ninguna quería hacerse cargo de los niños, tanto este mundo de la primera infancia nos trae demasiados malos recuerdos…

Después de toda una vida de violencia, nuestra pedagogía del amor consiste en abrir grupos de discusión entre mujeres con formación en comunicación no violenta y autodefensa. Esta es una fase esencial para encontrar la confianza y no repetir el círculo vicioso de la violencia.

Terapias intensivas

L’éducation positive ou la résilience communautaire 02

La canción que limpia los malos recuerdos y el gesto que abre el corazón…

Gracias a todas las terapias que ofrecemos, las mujeres reviven su infancia y pueden abrirse y expresarse poco a poco.

Las mujeres que han trabajado en las minas, en la basura y en las calles están traumatizadas al máximo. No es necesario pensar en entrenarles antes de ayudarles a deshacerse de los miedos de pánico que han experimentado. A menudo han perdido casi la capacidad de hablar, de llegar a los demás. La expresión artística es el primer paso esencial para rehabilitar a las familias más sufridas.

Liberarse de los traumas del pasado prepara el espacio para estar gradualmente disponible para recibir educación, formación y recuperar sus verdaderas raíces culturales.

Taller de canto: cada proyecto de Voix Libres comienza con talleres de música y canto tradicional para liberar la voz… para expresar la identidad más profunda, para desarrollar el potencial creativo y para dejar atrás la desesperación y conectar alegremente con todo
Fabricación de instrumentos tradicionales (flautas de pan y tambores)
Grupo folclórico de música y danza tradicional

L’éducation positive ou la résilience communautaire 03

Los huérfanos de la mina, tras una sesión de Watsu

Taller de pintura. Hace diez años, la mayoría de los niños que trabajaban en las minas del Cerro Rico dibujaban todo en negro. Hoy, gracias a la pintura libre y a los mandalas, los colores llenan sus hojas.
Terapia acuática o Watsu: los cuerpos de los niños están rígidos y tetanizados por el miedo. Los llevamos a las piscinas termales para que practiquen el watsu. Es un trabajo de movimiento y abandono en el agua para dejar los malos recuerdos en el fondo de la piscina…

Educación alternativa y terapias adaptadas a sus traumas… todo para alcanzar la autonomía del niño respetando las diferencias de naturaleza y carácter de cada uno para permitirle tomar conciencia de sus talentos y de los de los demás.

Educación infantil para los niños y sus madres

Objetivos:

Permitir que el niño y la madre descubran sus infinitas posibilidades a través de la expresión artística (pintura, canto, música, danza tradicional, etc.).
Poner en práctica los valores del corazón (compasión, intuición, globalidad, visión)… una educación integral que prepara a verdaderos líderes cuyo carisma principal es la solidaridad generada por la adversidad.
Desarrollar una educación bilingüe en español y quechua que asegure la transmisión de los valores sagrados tradicionales indígenas, a la vez que prepara a los niños para que se abran a la abundancia de una economía moderna y solidaria.

El ejemplo de Alberto :

L’éducation positive ou la résilience communautaire 04

Alberto, en la mina…

Alberto sufrió en las minas de Potosí. Nació en las rocas, con una madre que murió al dar a luz y un padre que se accidentó en las minas.
Cuando Alberto fue sacado de la mina, su padre vino a la clínica con él. Le quitaron la mitad de la pierna protésica, emitiendo un hedor y con el muñón medio podrido.

L’éducation positive ou la résilience communautaire 05

Alberto, 6 años después en nuestro albergue de Potosí

Alberto se salió con la suya gracias al humor. Su lado travieso se desarrolló y hablaba de lo peor y nos hacía reír. Un día, estábamos haciendo ejercicios de canto para lanzar su desborde de sufrimiento al universo. Entonces proclamó: «¡Mi mamá ha muerto!», y los demás hicieron lo mismo, expurgando todos juntos su dolor…

Hoy es un líder en nuestro orfanato y es muy activo en nuestra banda de instrumentos tradicionales. Toca bien la guitarra y su sueño es ir a la escuela de agricultura para ocuparse de las Walipinas, un invernadero semisubterráneo a 4.000 metros de altitud, que produce cuatro cosechas al año con un 80% de ahorro de agua.

El ejemplo de José:

L’éducation positive ou la résilience communautaire 06

José: una infancia dañada

José vivía en la basura con su familia. Su padre murió de alcoholismo en una choza de cartón. Él y sus hermanos y hermanas fueron sometidos a todo tipo de violencia. Hay que decir que los recicladores de basura nacen en la basura y se alimentan de ella. Dos de sus hermanos pequeños murieron. El primero estaba contaminado por la leche de su madre, que era verde. El segundo cayó sobre su cabeza desde una roca sobre la basura.

L’éducation positive ou la résilience communautaire 07

Hoy: el deseo de vivir y transmitir

Hace poco, le pedí a José que explicara a todos los huérfanos del refectorio de Potosí todo lo que había aprendido:
«Aprendí sobre agricultura, cultivé quinua en el Salar de Uyuni. Allí aprendí a conducir un tractor y luego vine a Potosí para trabajar como educador de huérfanos. Me acosté con ellos, fui como un pequeño padre.
Me formé como carpintero para ayudar. Y ahora sé cómo pulir y barnizar mesas y sillas para la reforma educativa. Hoy, con Edwin y una docena de jóvenes, soy responsable de la panadería, donde hacemos 5.000 barras de pan al día. Estoy orgulloso de haber hecho 1.000 tartas con todos los becarios de Voix Libres en el Día del Padre… No tengo más.
«
– Cuando le pregunté: «¿Cuánto tiempo has tardado en aprender todo esto?«
– Él respondió: : «En dos años«

Como nuestros propios hijos…

Si supierais lo mucho que estos dos niños fueron amados, acunados, escuchados y aceptados como nuestros propios hijos.
Una noche perdimos a Vidal, un niño golpeado que vivió muy feliz durante varios años en nuestro albergue. Lo que más le gustaba era fabricar pequeños juguetes, comedores y sartenes en el taller de hierro forjado. Un día desapareció. Estaba de nuevo en la calle. A las dos de la mañana, lo estaba buscando cerca del cementerio con Alberto, el coordinador general, y preguntamos a todos los niños de la calle si habían visto a Vidal.
Un niño le dijo: «¿Es su hijo Vidal?»
Y él respondió: «No, pero es un niño que cuido y lo quiero mucho.«
Y entonces paró el coche y dijo: «¡Pero si es mi hijo! ¡Y también es mío, es nuestro!«

La gran miseria escarba en este parentesco universal, a veces incluso más fuerte que los lazos de sangre. Así es como miles de niños se han vuelto resilientes en los últimos quince años en Voix libres. Se han sentido amados tanto en su belleza como en sus recaídas y aceptados en su totalidad.

Se trata de los seis años

Es débil decir que estos niños están originalmente en un estado de profunda depresión. Sería más exacto hablar de traumatismo agudo para aquellos que se contaminaron en la basura, que se arriesgaron a morir de frío en las calles y que, atemorizados, bajaron al fondo de las minas para trabajar en condiciones inhumanas. Como las víctimas de la última etapa, en un estado de desesperación y fatalismo total, ya ni siquiera se quejan. Ya no son capaces de imaginar una vida diferente…

Nuestra cultura moderna nos ha enseñado que todo pasa antes de los seis años… para todos estos niños maltratados, podríamos tender a pensar que están dañados de por vida, para consolidar nuestra idea de que nuestros pequeños seres son frágiles, impresionables, y que hay que protegerlos de cualquier sufrimiento… y que si son víctimas de la desgracia, hay que cuidarlos absolutamente, tratarlos… salvarlos.

Nuestra experiencia pedagógica con los niños más sufridos de Bolivia nos muestra que todo puede suceder también después de los seis años, de lo contrario cómo tendríamos hoy 250 jóvenes y ardientes líderes que fueron maltratados, golpeados, violentados física y psicológicamente en su primera infancia

¿Cómo pueden ser alegres, equilibrados y, sobre todo, llenos de amor por los demás? ¿Quién mejor que los jóvenes de la mina para hacer un diagnóstico de las zonas de riesgo, del número de niños que trabajan allí, de la detección de alcoholismo y de enfermedades?

Definición: En términos de metalurgia, la resiliencia se refiere a la capacidad de un metal de soportar golpes y torsiones para conservar su forma original.

El sufrimiento ha formado el carácter de los niños. Han aprendido a soportar las dificultades, a veces incluso a apreciarlas, porque al superarlas se demuestran a sí mismos y al mundo un valor que nunca hubieran imaginado… por supuesto, están todos los que mueren en las minas, están los que nunca serán resilientes porque morirán antes de tiempo en las minas o de frío en las calles a 4.000 metros de La Paz. Todos tenemos un punto de ruptura diferente… pero el trabajo de Voix Libres es dar a todos la oportunidad de convertirse en personas resilientes, de desarrollar al máximo sus talentos y de comprometerse con los demás, transmitiendo los beneficios a los demás.

– «Sí, estuve a punto de morir como dinamitero en las galerías a un kilómetro bajo tierra, pero hoy mi mayor alegría es dar a los niños de las minas la misma oportunidad de ir a la escuela«… Gustavo fue uno de esos niños-masa, y hoy es un niño-estrella.

L’éducation positive ou la résilience communautaire 09

Después de las peores violaciones, las mujeres y los niños de las minas experimentan un taller de risa que salva vidas…

Voix Libres… un crisol de resiliencia

La resiliencia comunitaria es la capacidad de desarrollar juntos talentos extraordinarios, a pesar de la pobreza extrema o a causa de ella.
Es la asombrosa fuerza de la brizna de hierba que atraviesa el asfalto de la carretera…
Es la nueva resiliencia que surge del estrés y el dolor…
Es la transformación de la explotación y la violencia en felicidad…
Es el derecho a dejar el secreto de los dolores más atroces compartiendo la palabra con los demás… ya que ellos también han vivido tal calvario en aislamiento… Es un arraigo interior para desarrollar resultados multiplicados en número de beneficiarios, pero sobre todo en intensidad de presencia y en energía ilimitada…

Así es como el corazón se abre y permite que surja la compasión y la escucha que sana…
La resiliencia es ese potencial misteriosamente poderoso que transforma a los más pobres de Bolivia en creadores visionarios de un mundo nuevo.

Voces Libres

Voix Libres es una asociación internacional humanitaria, política y confesionalmente neutral, fundada en 1993 por Marianne Sébastien. Cuenta con el apoyo de la ciudad y el cantón de Ginebra.

Voix Libres trabaja en Bolivia con niños de las minas, los vertederos, las cárceles, las calles y el campo. Una pedagogía de la multiplicación en la que cada persona salvada debe salvar a una docena: inicialmente, 12 niños en las minas… Hoy, en 15 años, 500.000 beneficiarios

Una asociación en la que los niños se convierten en autores y directores de sus proyectos una vez que se han graduado en la escuela… la mayoría de los coordinadores son los niños desde el principio, lo que garantiza un compromiso de solidaridad y sostenibilidad.

Una asociación transparente: el 100% de las donaciones, patrocinios y microcréditos se destinan a la financiación de proyectos en Bolivia. Los costes de funcionamiento en Europa se cubren con los patrocinadores y las cuotas de los miembros.

Archivos